+ Colima comparte lugar con Baja California, Estado de México, Ciudad de México y Chihuahua.
En los últimos días, en algunos estados de la república mexicana a trascendido qué ofrecen empleos falsos, esto por el reclutamiento de jóvenes por grupos delictivos.
De acuerdo a información de la periodista Carmen Aristegui, en la república mexicana de 32 estados solo en 18 existe en reclutamiento de jóvenes por medio de empleos falsos. Los estados con mayor índice son Baja California, Colima, Chihuahua, Estados de México y Ciudad de México.
Fue la misma Secretaría de Gobernación (Segob) que mediante un informe informó que los cárteles utilizan plataformas digitales y estrategias de manipulación para atraer a niños, niñas y adolescentes en México.
El documento fue realizado en 2021 y publicado a la web en 2023, así lo señaló el coordinador de Tejidos Redes Infancia en América Latina y el Caribe, Juan Martín Pérez, quien mencionó que no fue presentado oficialmente, pero si hubo entregas enfocadas a medios de comunicación desde gobernación y la Secretaría de Seguridad Ciudadana que se publicaron en 2023 y 2024.
Se indicó que documento es parte del proceso de incidencia que lograron con dos audiencias ante la CIDH, «Una estrategia con Olga Sánchez, extitular de Gobernación y un observatorio de niñex reclutada con la títular de la SSC, Rosa Icela Rodríguez.
De acuerdo al informe, los grupos delictivos en México han adoptado nuevas y sofisticadas estrategias, para reclutar a menores de edad utilizando redes sociales videojuegos, promesas de dinero y empleo.
Según con la misma información de Segob los cárteles buscan a niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años, incorporándolos cómo mensajeros, sicariato y desaparición de cuerpos.
Las autoridades identificaron qué los mismo grupos delictivos utilizaron plataformas como Facebook, Instagram, Tik Tik, Twitch y Discord. Incluyendo chats en videojuegos como Free Fire, Fortnite, Call of Duty, entre otros.
Los menores más propensos a caer son aquellos que viven violencia familiar, padres con bajos recursos, adicciones y en comunidades con alta presencia de pandillas y crimen organizado.
Por último, también se le puede sumar que los niños y jóvenes caen por deserción escolar, bajo autoestima y depresión; así cómo falta de oportunidades económicas
Información por: Aristegui Noticias.